Mostrando las entradas con la etiqueta Traducciones CJ. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Traducciones CJ. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de mayo de 2025

El Reino del miedo, por Mgdalena Chasles (reseña)

 Magdalena Chasles, El reino del miedo

(Reseña)

CJ Traducciones, 2025, pp. 231

 



“El reino del miedo, estudio bíblico y psicológico”, es el título completo de esta obra, cuya autora apenas si precisa presentación (ver ACÁ lo que hemos publicado de la autora y ACÁ el resto de sus libros).

 Para presentarlo, nada mejor que dejar hablar a la autora, gran conocedora de la naturaleza humana, como también de las Sagradas Escrituras, y que nos lleva, sin mayores problemas, a través de un tema tan importante como actual, el del miedo, causa de tantas caídas a través de la historia humana.

 Después de trazar la historia del miedo a través de la Biblia y de describirla en la modernidad (¿qué diría hoy en día con todo lo que ha avanzado la tecnología y sus infinitas aplicaciones?), dedica la tercera parte de su obra a darnos el remedio para luchar contra este formidable enemigo.

 Baste con citas sus palabras tomadas de la introducción para hacerse una idea de la obra:

 

“Cuando llegó la hora de dejar a sus discípulos, Cristo Jesús les dirigió estas palabras: «No se turbe vuestro corazón» (Jn. XIV, 1).

Sin embargo, unos días antes, había dicho: «Mi alma está turbada» (Jn. XII, 27) y, durante la última cena, al señalar a Judas, quien lo traicionaría, «Jesús se turbó en su espíritu» (Jn. XIII, 21). Unas horas más tarde, en Getsemaní, la turbación, la angustia y el temor cayeron sobre Él (Mc. XIV, 33-34).

¿Cómo explicar la sorprendente contradicción que parece desprenderse de estos textos evangélicos: la turbación de Cristo y la paz que ofrece a sus discípulos? ¿El espanto que se apodera de todo su ser, mientras proclama: «No se turbe vuestro corazón»?

Es para intentar arrojar alguna luz sobre el misterio de estas contradicciones –que se encuentran en diversos grados en toda la Biblia– y sobre las de nuestras propias vidas, que buscaremos el origen del Reino del Miedo.

Seguiremos entonces el «hilo negro» de la angustia a través del Libro sagrado, así como en nuestro mundo moderno...

Si Jesús fue turbado en los últimos días de su vida es porque aceptó, por amor, llevar nuestra inquietud humana para absorberla en su victoria.

Es porque quiso sufrir la prueba de la fuerza satánica, del «príncipe de este mundo», el príncipe del miedo.

Es porque aceptó la muerte, para triunfar definitivamente de todas las potestades malvadas aliadas contra nosotros, y hacer de sus redimidos vencedores junto con Él: vencedores del pecado, de la muerte, de Satanás, pero también, y por ello mismo, de todos los miedos, de todas las ansiedades que nos importunan y paralizan.

La derrota aparente de Jesucristo en el Calvario es nuestra victoria.

Su muerte venció a la muerte.

El miedo que quiso conocer mató al miedo.

martes, 31 de diciembre de 2024

Raymond Chasles, Israel y las Naciones (Reseña)

 Raymond Chasles,

Israel y las Naciones

CJ Traducciones, 2024, pp. 320

 


A la luz de lo que está transcurriendo desde hace un par de años en el mundo, no se puede negar que este libro es de una gran actualidad. El autor, Raymond Chasles, fue el marido de una autora conocida de este blog: Magdalena Chasles.

El libro vio a luz por primera vez en 1945 y fue publicado por segunda vez en 1969 por Magdalena, donde nos indica que el autor había fallecido en 1960 tras dar una conferencia, y que estaba trabajando en la actualización del libro, habida cuenta del que seguramente es uno de los hechos más importantes del siglo XX: la fundación del Estado de Israel.

El autor estudia, como su nombre lo indica, las relaciones y diferencias que podemos ver a través de toda la Escritura (y de la misma historia) entre Israel y las Naciones, y el gran misterio que encierra.

Si bien no siempre nos es posible seguir la exégesis del autor (por ejemplo, en las 70 Semanas de Daniel), sin embargo, tiene algunas intuiciones extremadamente interesantes, como cuando distingue el Evangelio del Reino (predicado por Nuestro Señor y el Bautista, y que anunciaba la venida del Reino de Dios) del Evangelio de la Salvación (relativo a su Pasión, Muerte y Resurrección, y que comienza a predicar una vez que los judíos rechazan el Evangelio del Reino), o en lo que atañe a una nueva revelación que tuvo San Pablo, terminado el período apostólico (prórroga, por así decirlo, de la predicación del Evangelio del Reino, que Nuestro Señor les obtuvo a los judíos) donde revela el misterio escondido desde todas las edades: los gentiles asociados a la Iglesia y formando un solo Cuerpo con Jesucristo.

Todo el libro respira una ocupación constante sobre las profecías bíblicas y los últimos tiempos, como cuando escribe: 

Frente al testimonio de la profecía bíblica se pueden adoptar cuatro posturas.

sábado, 24 de agosto de 2024

León Bloy, en las Tinieblas (Reseña)

 León Bloy, en las Tinieblas (Reseña)

CJ Traducciones, 2024, p. 113


 

En esta ocasión presentamos una nueva traducción completa (mejorada en algunos aspectos, con respecto a la ya existente) de este libro póstumo de León Bloy.

El hermoso prólogo es obra del profesor Daniel Teobaldi.

Decíamos en su momento: 

En las Tinieblas forma parte del selecto grupo de libros póstumos publicados por su maravillosa esposa Jeanne Molbech; se trata, tal vez, de uno de los libros menos conocidos del autor, pero no por ello menos importantes, entre otras razones porque tenemos al escritor, no sólo en toda su madurez sino también en su senectud, cuando ya las luchas de esta vida habían pasado y donde todo hombre puede repetir como Bloy en la primera de sus Méditations d´un SolitaireJe suis seul”. 

Meditaciones de un solitario, será, Deo volente, la próxima traducción de León Bloy, a la que seguirá Juana de Arco y Alemania.

Por ahora el libro puede conseguirse en Amazon AQUÍ, aunque pronto estará disponible en papel en Argentina, de la mano de Lectio.

jueves, 1 de agosto de 2024

P. James L. Meagher, D.D. Cómo dijo Cristo la primera Misa (Reseña)

 P. James L. Meagher, D.D.

Cómo dijo Cristo la primera Misa (Reseña)

 CJ Traducciones, 2024, pp. 559



 

El título completo de esta obra es: Cómo dijo Cristo la primera Misa o La última cena del Señor. Los ritos y ceremonias, el ritual y la liturgia, las formas del culto divino que Cristo observó cuando cambió la pascua en la Misa.

Más que interesante estudio sobre las relaciones, casi diríamos dependencia, de muchos de los ritos de la Misa con respecto a la liturgia de la Sinagoga en tiempos de Cristo.

El autor, el P. J. Meagher, fue un sacerdote estadounidense de fines del siglo XIX, principios del XX, y en esta interesante obra nos abre un mundo nuevo, o casi, donde podemos apreciar, una vez más, las íntimas relaciones entre la Sinagoga y la Iglesia. La Armonía, como diría Drach.

La tesis central del Autor, por demás interesante, es que la liturgia Católica no le debe nada a los ritos paganos, sino que está sacada básicamente de la liturgia judía, y en particular, de la liturgia Pascual y que lo que leemos en el Evangelio sobre la última cena no es más que una pequeña parte de todo lo que allí tuvo lugar.

Para probar sus afirmaciones el Autor remite todo el tiempo al Talmud y otros libros antiguos de los judíos, aunque es una pena que no conociera a Drach, pues no pocas cosas podría haber aprovechado, y tal vez, algunas otras, enmendado.

Con todo, el libro se lee con mucha fruición y es todo un mundo que se abre ante nuestros ojos, deslumbrados por la belleza de la revelación Divina y su relación con Nuestro Señor.

Comienza el autor analizando cómo la Misa estaba profetizada (en sentido típico) en el Templo de Salomón, sus divisiones, ceremonias, utensilios, etc.

Defiende el autor, y creemos que de manera muy plausible, la identidad de Melquisedec con Sem. Se trata de una tradición de los judíos, que no siempre es aceptada por los autores Católicos, pero las razones que da son más que interesantes.

En la segunda parte, analiza más en concreto la Pascua de los judíos y todo el simbolismo y relación con la santa Misa.

Dice el Autor: 

A través de los siglos, desde los días de Adán y Abel, el cordero era sacrificado y comido como tipo del Redentor en el sacrificio patriarcal y profético, y en el ceremonial, con todos sus significados místicos y simbólicos. Por eso, Aquel que era el verdadero «Cordero de Dios», el gran Antitipo al que todo señalaba, debía entregarse a ellos en la Eucaristía para que, así como el cuerpo era alimentado por la carne del cordero en el Antiguo Testamento, las almas cristianas pudieran ser alimentadas por el Cuerpo y la Sangre del verdadero Cordero de Dios, Cristo. Porque si no estuviera realmente presente en la Eucaristía –en la Comunión–, entonces los tipos de la Iglesia judía nunca se habrían cumplido, la sombra nunca tendría su realidad, y Dios habría engañado a la humanidad”. 

miércoles, 31 de julio de 2024

P. Réginald Garrigou Lagrange O.P., Perfección Cristiana y Contemplación según Santo Tomás de Aquino y San Juan de la Cruz (Reseña)

 P. Réginald Garrigou Lagrange O.P.,

Perfección Cristiana y Contemplación

según Santo Tomás de Aquino y San Juan de la Cruz

(Reseña) 

CJ Traducciones, 2024, pp. 421



 

Traducido por primera vez al español, este primer volumen del reconocido teólogo francés y uno de los más grandes del siglo XX, el P. Garrigou Lagrange, nos indica en la introducción que este libro es un resumen de un curso de teología ascética y mística impartido en el Angélico.

La guía de su estudio, como no podía ser de otra manera, son las dos grandes lumbreras de la teología mística: Santo Tomás, el doctor communis, cuya obra ha sido recomendada por los Papas una y otra vez a lo largo de la historia, y San Juan de la Cruz, el doctor místico, que asimiló perfectamente la teología del Angélico y agregó, a las grandes líneas trazadas por Santo Tomás, su propia experiencia.

El gran problema que el Autor analiza en estas páginas es la definición de la mística y la importancia y valor que tiene en la vida espiritual, si se trata de algo completamente extraordinario y si, por el contrario, es el término normal de la vida de la gracia aquí abajo.

Con su maestría habitual, Garrigou Lagrange va recorriendo los temas, evitando en lo posible las discusiones de carácter personal y ateniéndose solamente a las ideas. La prueba de su tesis principal es abrumadora y contundente.

A la espera del segundo volumen, por ahora está disponible el primero, y solamente en Amazon, aunque la publicación en Argentina esperamos no se hará esperar.

El libro puede adquirirse AQUÍ.

martes, 4 de junio de 2024

Paul Bernard Drach, La Cábala Hebrea vengada de la falsa imputación de panteísmo (Reseña)

 Paul Bernard Drach, La Cábala Hebrea

vengada de la falsa imputación de panteísmo (Reseña)

CJ Traducciones, 2024, pp. 65 

Pequeño por su tamaño, pero de ninguna manera por su valor, este librito de nuestro querido Drach fue tal vez el último que escribió en vida. Escrito apenas unos años antes de su muerte, este trabajo fue publicado en Roma por la editorial de la Propaganda y viene precedida de una cauta laudatoria escrita por uno de los más sabios teólogos de la época, su amigo el P. Perrone.

Después de dar un apretado resumen explicando qué es la cábala, cómo se divide, cómo se debe citar, comienza nuestro autor por desmontar, con la facilidad y contundencia que le eran tan comunes, una de las mayores calumnias de la época pronunciadas contra la cábala: su panteísmo.

El libro ataca directamente a Adolphe Franck, uno de esos tantos sabios “hebraístas” que pululaban por la Europa del siglo XIX.

Demuestra Drach con varios ejemplos que Franck no es más que un falsario, ignorante del hebreo y mero repetidor (y mal repetidor) de lo que otros han dicho antes que él. Para decirlos con palabras del mismo Autor: no leyó el texto de los libros cabalísticos, que no está en condiciones de entenderlos, que trabajó sobre citas a menudo defectuosas y sobre traducciones inexactas.

Sigue a continuación una explicación del significado de los diez Sefirot o esplendores que da pie a nuestro Autor para probar el principal dogma del Catolicismo: la Santísima Trinidad, pues la misma cábala distingue los tres primeros esplendores de los siete siguientes, meros atributos divinos.

Una de las páginas más interesantes está relacionada con su comentario a unos versículos del Apocalipsis: vale la pena presentarla en su totalidad. 

viernes, 31 de mayo de 2024

Magdalena Chasles, Para leer el Evangelio (Reseña)

     

Magdalena Chasles, Para leer el Evangelio (Reseña)

CJ Traducciones, 2024, pp. 81

De la reconocida autora de El que Vuelve (AQUI) y He aquí que vengo (AQUI), en este caso tenemos una pequeña introducción al Evangelio con su estilo claro y ameno, tan característico.

Dice la autora en el prólogo:

 “El objeto de este pequeño libro es ayudar a quienes desean comprender los Evangelios y leerlos en profundidad, sin contentarse con los pocos «trozos» que se ofrecen en las misas dominicales.

Nos dirigimos a quienes, para comprender mejor la vida de Jesucristo relatada por los evangelistas, necesitan todavía que se les indique el camino.

Si el alma es recta y sincera, pronto entrará en contacto directo con su Salvador; lo verá vivir, lo sentirá actuar, y pronto, como María de Betania, sentada a sus pies, recibirá una creciente fuerza de convicción, o bien, como los discípulos de Emaús, dirá: «¿No ardía nuestro corazón cuando nos hablaba?».

Jesucristo en los Evangelios ya no aparece como una abstracción para quien los comprende de verdad. No es el Dios de los filósofos y de los eruditos, sino el CRISTO VIVO; sí, vivo en nuestras vidas, el que no puede ser captado por las fórmulas, pero que puede ser encontrado por los corazones sencillos y puros.

Estas páginas se dirigen a corazones bienintencionados, no a razonadores y mentes finas incapaces de comprender la Escritura.

«Yo te alabo, oh Padre, Señor del cielo y de la tierra, porque encubres estas cosas a los sabios y a los prudentes, y las revelas a los pequeños» (Mt. XI, 25).

Por eso, hay que abrir los Evangelios con alma de niño, leyéndolos como en oración. Pero, dicho esto, ¡lejos de nosotros despreciar la cultura general y el conocimiento de los lugares bíblicos! Al contrario, estas cosas nos ayudarán a captar la vida judía en la época de Jesús y nos permitirán adentrarnos en el ambiente en el que vivió Cristo.

En este pequeño manual desarrollaremos tres ideas principales:

Debemos leer el Evangelio con espíritu de fe, humildad, confianza, oración y amor (Prólogo).

El libro está disponible en Amazon AQUI.

martes, 14 de mayo de 2024

Paul Bernard Drach, Libro de lo justo - Libro de Yaschar (Reseña)

Paul Bernard Drach, Libro de lo justo: Libro de Yaschar (Reseña)

CJ Traducciones, 2024, p. 467 


Hermosísimo apócrifo judío que el infatigable rabino converso seguramente desempolvó de alguna antigua biblioteca.

Este libro, citado en la misma Biblia en dos oportunidades (Jos. X, 13 y II Sam. I, 18), ya era conocido por los Padres de la Iglesia.

El libro de lo justo era algo así como los anales del pueblo hebreo, anales que todo pueblo llevaba consigo, y del cual (no digo únicamente del cual) abrevó Moisés para escribir sus cinco libros.

Drach tradujo del original hebreo este interesantísimo apócrifo que llena varias lagunas del texto sacro, que a todas luces se presenta, en varias partes al menos, como un resumen. Alguna de estas lagunas las menciona Drach en la introducción: 

Gén. XXII, 19, Abraham vuelve de la tierra de Moriah a Bersabee, y tiene allí su morada. Siete versículos más adelante, su esposa Sara muere en Cariath-Arbé o ciudad de Arbee, más tarde llamada Hebrón. «Y Abraham, continúa el texto, fue allí, a llorar y lamentarse por ella», etc. ¿Cómo es que Sara muere a ocho leguas de su casa?

Gén. XXVIII, 5, Jacob abandona Bersabee, donde vivían sus padres, a toda prisa para escapar de la venganza de su hermano mayor. Sale sin más equipaje que su persona y su bastón, pues él mismo dice más adelante, XXXII, 10: Pasé este río Jordán llevando sólo mi bastón. Talmud Caldeo de Onkelós: Porque solo he pasado este Jordán. En el cap. XXXV regresa de Mesopotamia, y mientras va de vuelta a su padre, a la ciudad de Arbee, he aquí que Débora muere en su campamento, y se ve obligado a enterrarla bajo una encina en el monte de Betel, donde se encontraba en ese momento. No nos sorprende poco ver que le sigue la nodriza de su madre, a la que no había llevado consigo cuando huyó de la casa de su padre.

Gén. XXXVII, 25 ss., los hijos de Jacob ven venir una caravana de ismaelitas y Judá ofrece vender a José a los ismaelitas. Versículo inmediatamente posterior: «Y habiendo acudido a ellos los mercaderes madianitas, sacaron a José de la cisterna y lo vendieron a los ismaelitas». Finalmente, en el v. 36 dice que los madianitas lo vendieron de vuelta a Egipto. Es evidente que falta algo en el texto, pues no puede haber confundido a los ismaelitas, descendientes de Ismael, con los madianitas, descendientes de Cetura.

Gén. XLVIII, 22, Jacob dijo a José: «Te doy a ti y a tus hermanos la parte de la tierra que he conquistado a los amorreos con mi espada y mi arco». El texto sagrado no nos muestra en ninguna parte a Jacob desenvainando la espada o tensando el arco contra un enemigo.

Éx. IV, 18 y ss., por orden de Jehová, Moisés abandona su retiro de Madián y se dirige a Egipto con su mujer y sus hijos. En una posada de su camino, Seforá, su esposa, se apresuró a circuncidar a su hijo para proteger a su marido del efecto de la indignación de Jehová. Moisés llega a Egipto, libera a los hijos de Israel y los conduce al desierto tras el cruce milagroso del Mar Rojo. Cuando Jetró, suegro de Moisés, se enteró de estas cosas en Madián, tomó, según leemos en el cap. XVIII, a Seforá mujer de Moisés, a quien había despedido, y a sus dos hijos. Ahora bien, no encontramos en todo lo que precede en el texto, ni cuándo, ni por qué, ni cómo Moisés había enviado de vuelta a Madián a su mujer y a sus hijos.

En II Tim. III, 8, el erudito discípulo de Gamaliel cita, como asunto de conocimiento común entre los hebreos, la resistencia que Jannes y Mambres hicieron a Moisés en Egipto. El texto del Éxodo no dice absolutamente nada sobre estos dos magos. 

Sin embargo, el libro no nos ha llegado completo. Prueba Drach, basado en la diferente clase de estilo hebreo, que algunas partes se escribieron en la Edad Media, o al menos se actualizaron nombres de ciudades, etc.

A pesar de esto, creemos que el libro es una joyita rescatada por Drach, que además de una introducción, le agregó numerosas notas que explican numerosos pasajes difíciles.

Hemos publicado la introducción de Drach, así como una defensa que tuvo que hacer ante el ataque que sufrió la misma (ver AQUI).

Por ahora solamente está disponible en Amazon (ver AQUI).

viernes, 10 de mayo de 2024

Mons. Joseph Clifford Fenton, El Concepto de la Sagrada Teología (Reseña)

 Mons. Joseph Clifford Fenton 

El Concepto de la Sagrada Teología (Reseña)

CJ Traducciones, 2024, p. 327



Una vez más tenemos el agrado de presentar un libro del reconocido teólogo estadounidense del siglo pasado.

En este caso, se trata de un desarrollo de la tesis doctoral que el autor presentó varios años antes en el Angélico, en Roma, y cuyo director de tesis fue nada más y nada menos que el mismo Garrigou Lagrange.

Tras una pequeña introducción, explica el autor la función y necesidad de la sagrada teología, luego la materia, la luz bajo la cual se aceptan las conclusiones teológicas y luego el grado de certeza de las mismas.

Luego viene un análisis exhaustivo de los loci theologici, es decir las fuentes de las cuales puede beber el teólogo para llegar a las conclusiones. La enumeración de los mismos está tomada de Melchor Cano, cuyo tratado al respecto es ya un clásico.

Las fuentes son las siguientes: 

1) La autoridad de la Sagrada Escritura.

2) La autoridad de las tradiciones de Cristo y los Apóstoles que son llamadas con razón oráculos de viva voz.

3) La autoridad de la Iglesia Católica.

4) La autoridad de los Concilios, especialmente de los generales.

5) La autoridad de la Iglesia romana, que es, y se llama por privilegio divino, apostólica.

6) La autoridad de los Padres antiguos.

7) La autoridad de los teólogos escolásticos, a la que se unen los doctores en derecho canónico.

8) La razón natural.

9) La autoridad de los filósofos.

10) La autoridad de la historia humana. 

El capítulo IX es muy importante pues allí hace un estudio de las diversas opiniones y escuelas dentro de la escolástica y luego desarrolla la historia de la teología según la época de los Padres, de la Edad Media y el período post-Tridentino.

Un estudio muy serio y completo sobre los fundamentos de la teología, de esos que no se ven muchos y escritos por uno de los más grandes teólogos del siglo pasado. 

Por ahora el libro puede conseguirse en Amazon AQUI.

sábado, 9 de marzo de 2024

Mons. Joseph Clifford Fenton, Teología de la oración

 Mons. Joseph Clifford Fenton, Teología de la oración,

CJ Traducciones, 2024, p. 268.


 

El reconocido teólogo antimodernista aborda en esta ocasión un tema fundamental de la teología espiritual como es la oración. Un tratado completo enraizado en los Padres de la Iglesia, Santo Tomás y los grandes teólogos de la escuela tomista-carmelitana.

Tal vez alguien pudiera pensar que este tema está lejos de los que siempre abordó el gran teólogo estadounidense, que era la teología fundamental, y más en concreto el tratado de Ecclesia, pero nada más lejos de ello pues, en una prueba más de la armazón de la teología donde, tarde o temprano, todo tiene que ver con todo, recordemos nomás la importancia que le da Fenton a la oración en sus artículos sobre la interpretación del dogma “Fuera de la Iglesia no hay salvación”, como así también en su obra maestra “La Iglesia Católica y la salvación” (ver AQUÍ).

Después de darnos la definición clásica, pasa a hablar sobre la causa, necesidad, conveniencia, objeto, etc. para terminar con los diversos grados de la oración.

En definitiva, se trata de un lindo estudio donde se pueden tener a mano todos los temas necesarios para una comprensión cabal de esta porción de la teología espiritual, tan importante en la vida del fiel y de la Iglesia.

Por ahora el libro puede conseguirse en Amazon AQUÍ.


miércoles, 28 de febrero de 2024

Magdalena Chasles, HE AQUÍ QUE VENGO (Reseña)

    Magdalena Chasles, HE AQUÍ QUE VENGO, CJ Traducciones, 2024, p. 314.



 Hermoso libro de la autora francesa ya conocida por el Blog, fruto de muchos años de estudio de las Sagradas Escrituras. Escrito más de diez años después de “El que vuelve” (ver ACÁ), uno nota un mayor manejo y soltura en el uso de las Escrituras.

El libro se remonta al comienzo de la historia bíblica y desde allí va recorriendo a las dos descendencias bíblicas, las de la serpiente y la de la Mujer, en su lucha implacable, lucha que ha de terminar con la segunda Venida de Nuestro Señor y su reino milenario.

La traducción ha sido retocada en no pocos pasajes, de la que habíamos publicado en su momento.

De lectura agradable y sencilla, pero no por ello menos profunda, no podemos menos que recomendar vivamente este libro.

Por ahora está solamente disponible en Amazon (ver ACÁ), a la espera de la publicación en papel en Argentina.

sábado, 18 de noviembre de 2023

Vida de Mélanie Calvat, Pastora de La Salette, escrita por ella misma en 1900, Su infancia (1831-1846)

Vida de Mélanie Calvat, Pastora de La Salette,

escrita por ella misma en 1900, Su infancia (1831-1846)

Con Introducción de León Bloy

(Reseña), Traducciones CJ, pp. 219, año 2023



 

Por primera vez se presenta traducida esta obra al español, publicada en su momento por el gran defensor de La Salette, León Bloy, quien agrega una hermosa introducción, que ya publicamos en su momento (ver AQUI).

El libro narra en primera persona la vida maravillosa de la que después vendría a ser la Vidente de Nuestra Señora de La Salette. A pedido de su confesor, Mélanie escribió de grande su vida hasta antes de la Aparición.

Como indica Bloy en su introducción, la Aparición no fue más que un episodio en su maravillosa Vida, llena de milagros y prodigios. Este libro es importante, pues, porque nos ayuda a conocer mejor a la confidente de la Virgen. Pocos sabíamos, antes de leer este libro, por ejemplo, que Mélanie tenía los estigmas de Cristo ya desde los tres años, que el Niño Jesús se le aparecía casi constantemente y crecían juntos, y todo lo que tuvo que sufrir de parte de su madre y patrones.

La inocencia que respira el libro nos recuerda por momentos a las Florecillas de San Francisco, y es también un estímulo constante a la práctica de la virtud.

Por ahora el libro está disponible solamente en Amazon (ver AQUI).

domingo, 17 de septiembre de 2023

Mi ideal, Jesús hijo de María, por el P. E. Neubert (reseña)

 MI IDEAL, JESÚS HIJO DE MARÍA

SEGÚN EL ESPÍRITU DEL P. CHAMINADE,

POR EL

P. E. NEUBERT, MARIANISTA

Traducciones CJ, 2023, pp. 133.

 



  Hermosa obrita del reconocido sacerdote francés, que sigue las huellas del fundador de los Marianistas, el P. Chaminade. Espiritualidad mariana complementaria a la más conocida de la esclavitud mariana del gran santo María Grignion de Montfort. 

  Sobre esta espiritualidad, explica el P. Félix Fernández, La piedad filial mariana (Madrid 1954), citado por Royo Marín, Teología de la Perfección Cristiana, n. 75. 

“No se trata únicamente de amar a María como hijo, de imitarla como hijo, de vivir continuamente por ella, con ella, en ella y para ella como hijo, etc. Sin duda que todo eso se requiere para ser y vivir como hijo auténtico de María. Pero el movimiento de piedad filial mariana aspira a mucho más que todo eso. Quiere amar a María, no con nuestro propio corazón, que siempre resultará demasiado pequeño y desproporcionado, aunque lo pongamos a los pies de María en su máxima tensión, sino con el corazón mismo de su divino Hijo Jesús. Esto no es una ilusión ni una quimera, si tenemos en cuenta que Cristo habita realmente por la fe en nuestros corazones (Ef. III, 17), y que, como hemos explicado más arriba, toda alma en gracia recibe continuamente su influjo vital como miembro de su Cuerpo Místico, del cual es Él la divina Cabeza. Nada impide, por consiguiente, que nos unamos íntimamente a los sentimientos filiales de Jesucristo para con su Madre con el fin de que, al amar nosotros a María, sea el mismo Cristo quien la ame en nosotros.

De manera que la piedad filial mariana tiende en primerísimo lugar a identificarnos con Cristo cada vez más, hasta transformarnos en Él y poder exclamar con toda verdad: «Ya no soy yo quien vivo, sino Cristo en mí; ya no soy yo quien amo a María, sino Cristo quien la ama en mí». De esta suerte, por así decirlo, completaremos en nosotros lo que falta al amor filial de Jesús para con María en relación a los miembros de su Cuerpo místico, que es la Iglesia” (cf. Col. I, 24). 

  El libro se abre con estas palabras, que resumen a la perfección el contenido del libro. 

¿Sabes cuál es la más perfecta devoción a María?

Buscad en los libros, consultad a los teólogos, preguntad a los santos, pedid sus secretos a los más grandes siervos de María que ha producido la tierra; no encontraréis en ninguna parte una devoción más perfecta que la que voy a enseñaros: a saber, la participación en mi propia piedad filial hacia mi Madre.

¿La perfección para mis discípulos no consiste en ser como su Maestro? ¿No les he dado ejemplo para hacer lo que yo he hecho? ¿No les repitió mi apóstol Pablo que todo, para ellos, consiste en imitar a Cristo, en revestirse de Cristo, en seguir los pasos de Cristo, en vivir, no ya con su vida, sino con la vida de Cristo?

Dime, ¿puedes concebir una disposición más perfecta hacia mi Madre que la mía?” (cap. I). 

  El libro, por ahora, está disponible solamente en Amazon AQUÍ.

jueves, 31 de agosto de 2023

La Sagrada Liturgia, por Dom Adrien Gréa (Reseña)

La Sagrada Liturgia

por Dom Adrien Gréa (Reseña),

Traducciones CJ, p. 279, año 2023

 


El gran autor del inmortal libro “La Iglesia, su divina Constitución” (que hemos publicado en el blog), y a quien el mismísimo San Pío X pensó en hacer Cardenal, nos deleita con un excelente estudio sobre la Sagrada Liturgia.

Se respira en estas páginas la misma unción que inspiraron las páginas del libro sobre la Iglesia. Si de aquel libro podía decirse que, además de ser un excelente tratado teológico, estábamos en presencia de un poema, ¿qué podremos decir en esta ocasión?

Se trata de un completo estudio sobre la Liturgia, que el Autor resume en tres párrafos en el Prefacio: 

La Santa Iglesia aquí abajo entra en contacto con los elemen­tos de este mundo destinado a perecer con todo el orden del hombre viejo, cuando se cumplan los designios de Dios sobre sus elegidos; en estos elementos, la Iglesia toma como si fuera la porción de Dios de la naturaleza, que es obra suya; extrae de ella la materia de los sacramentos, y, más allá de los sacramen­tos, reserva para el servicio de Dios y desprende de los usos profanos una porción selecta y como si fuera las primicias de las criaturas; luego, a través del órgano de las cosas creadas que se han convertido en sagradas, eleva a Dios el olor del sacrificio y la voz de la oración.

El orden natural de este estudio nos invita a comenzar por lo que concierne esencialmente al servicio de Dios, es decir, el Oficio divino y la santa Misa, que es su parte principal, a la que le es más propio el nombre de liturgia, y que le da toda su digni­dad y virtud sobrenaturales; éste será el objeto de nuestros dos primeros libros.

A continuación, consideraremos, en su relación con la sa­grada liturgia y el culto a Dios, los tiempos, personas, lugares y, finalmente, cosas y objetos muebles, que serán objeto de los cuatro libros siguientes”. 

Y en la Introducción canta las glorias de la oración: 

"¿Cómo expresar la excelencia de la oración litúrgica?

Dios creó el corazón humano para llenarlo de su amor.

Le habla y le escucha.