jueves, 3 de julio de 2025

Algunas notas a Apocalipsis XXI, 26-27

 26. Y traerán la gloria y el honor de las naciones a ella. 

Concordancias:

 Οἴσουσιν (traerán): cfr. Apoc. XXI, 24. 

Δόξα (gloria): cfr. Mt. XVI, 27; XIX, 28; XXIV, 30; XXV, 31; Mc. VIII, 38; X, 37; XIII, 26; Lc. IX, 26.31-32; XII, 27; XXI, 27; XXIV, 26; I, 14; XI, 40; XII, 41; XVII, 5.22.24; Hech. VII, 2.55; Col. III, 4; I Tes. II, 12; II Tes. I, 9; II, 14; Tit. II, 13; I Ped. I, 11; IV, 13; V, 1; Apoc. I, 6; IV, 9.11; V, 12-13; VII, 12; XI, 13; XIV, 7; XV, 8; XVIII, 1; XIX, 1.7; XXI, 11.23-24. Ver Apoc. XVI, 9. Ver Apoc. XV, 4; XVIII, 7.

 Τιμὴ (honor): cfr. Rom. II, 7.10; I Tim. I, 17; VI, 16; Heb. II, 7.9; III, 3; I Ped. I, 7; II Ped. I, 17; Apoc. IV, 9.11; V, 12-13; VII, 12.

 Ἐθνῶν (naciones): cfr. Mt. IV, 16; X, 18; XII, 18; XXIV, 9.14; XXV, 32; Mc. XIII, 10; Lc. II, 32; XXI, 24.25; Apoc. II, 26; X, 11; XI, 2.18; XII, 5; XIV, 8; XV, 3-4; XVI, 19; XVIII, 3.23; XIX, 15; XX, 3.8; XXI, 24; XXII, 2. Ver. Apoc. V, 9; VII, 9; XI, 9; XIII, 7; XIV, 6; XVII, 15.

 

 Notas Lingüísticas:

 Zerwick: “τιμὴν: precio, honor; en este caso tal vez: cosas de gran valor”.

 

Comentario:

 Alápide: “Lo que en el v. 24 dice de los reyes, dice aquí de las naciones…”.

 

 27. Y no entrará en ella nada común (= impuro), ni el que hace abominación y mentira, sino los escritos en el libro de la vida del Cordero.

 Concordancias:

 Εἰσέλθῃ (entrará): cfr. Mt. V, 20; VII, 13.21; XII, 29; XVIII, 3.8-9; XIX, 17.23-24; XXI, 10.12; XXII, 11-12; XXIII, 13; XXIV, 38; XXV, 10.21.23; Mc. III, 27; IX, 43.45.47; X, 15.23-25; XI, 11.15; Lc. IX, 34; XI, 52; XIII, 24; XIV, 23; XVII, 27; XVIII, 17.25; Lc. XXIV, 26; Jn. III, 5; Rom. XI, 25; Heb. III, 11.18-19; IV, 1.3.5-6.10-11; VI, 19.20; Apoc. III, 20; XI, 11; XV, 8; XXII, 14.

 Κοινὸν (común): Hápax en el Apoc. cfr. Mc. VII, 2.5.

 βδέλυγμα (abominación): Cfr. Mt. XXIV, 15; Mc. XIII, 14; Lc. XVI, 15; Apoc. XVII, 4-5; XXI, 8.

 Ψεῦδος (mentira): cfr. Jn. VIII, 44; Rom. I, 25; Ef. IV, 25; II Tes. II, 9.11; I Jn. II, 21.27; Apoc. XIV, 5; XXII, 5. Ver Mt. V, 11; Apoc. II, 2; III, 9; XXI, 8.

 Γεγραμμένοι (escrito): cfr. Lc. X, 20; Apoc. II, 17; III, 12; XIII, 8; XIV, 1; XVII, 5.8; XIX, 12.16; XX, 12.15; XXI, 12.

 Ἐν τῇ βίβλῳ τῆς ζωῆς (en el libro de la vida): cfr. Sal. LXVIII, 29; Fil. IV, 3; Apoc. III, 5; XIII, 8; XVII, 8; XX, 12.15. Ver Dan. XII, 1.

 Ἀρνίου (Cordero): cfr. Jn. XXI, 15; Apoc. V, 6.8.12-13; VI, 1.16; VII, 9-10.14.17; XII, 11; XIII, 8.11; XIV, 1.4.10; XV, 3; XVII, 14; XIX, 7.9; XXI, 9.14.22-23; XXII, 1.3.

 

Comentario:

 Allo: “βδέλυγμα (abominación), cfr. Apoc. XVII, 4, 5 y Lc. XVI, 15 dirigido a los Fariseos, expresión que ciertamente está relacionada con la idolatría; Mt. XXIV, 15 y Mc. XIII, 14”.

 Bartina: “Se dan tres clases de gentes: 1) Los que por derecho propio son ciudadanos de la Jerusalén Celeste, que son los salvados (v. 27). 2) Los que no pueden entrar en ella nunca jamás, que son los condenados (v. 27). 3) Los gentiles, las naciones que no son el Israel de Dios. Seguirán sus directrices y, al estilo de las grandes ciudades orientales, organizarán caravanas que, con su riqueza y su presencia, honrarán la gran ciudad a la cual acudirán”.

domingo, 29 de junio de 2025

Algunas notas a Apocalipsis XXI, 25

 25. Y sus puertas no se cerrarán de día; noche, en efecto, no habrá allí.

 

Concordancias:

 Πυλῶνες (puertas): cfr. Apoc. XXI, 12-13.15.21; XXII, 14.

 Κλεισθῶσιν (cerrarán): cfr. Mt. XXIII, 13; XXV, 10; Lc. XI, 7; Jn. XX, 19.26; Apoc. III, 7-8; XX, 3.  Ver Mt. VI, 6; Lc. IV, 25; Apoc. XI, 6.

 Ἡμέρας, νὺξ (día; noche): cfr. Mc. V, 5; Lc. II, 37; XVIII, 7; Hech. IX, 24; XX, 31; XXVI, 7; I Tes. II, 9; III, 10; II Tes. III, 8; I Tim. V, 5; II Tim. I, 3; Apoc. IV, 8; VII, 15; XII, 10; XIV, 11; XX, 10.

 Νὺξ γὰρ οὐκ ἔσται ἐκεῖ (noche, en efecto, no habrá allí): cfr. Apoc. XXII, 5.

 Ἐκεῖ (allí): cfr. Apoc. II, 14; XII, 6.14.

  

Notas Lingüísticas:

 Zerwick: “οὐ μὴ: con conjuntivo, negación enfática. Ver 309”.

  

Comentario:

 No confundir πυλῶνες (puerta de una ciudad, etc.) con θύραν (puerta, pero de una casa, etc. A ésta se refiere la “puerta angosta”, la del “banquete”, etc.).

 Las puertas de la Jerusalén Celeste estarán siempre abiertas.

 Si hubiera noche en la Jerusalén Celeste hubiera dicho “sus puertas no se cerrarán día y noche”, es decir nunca. Cfr. IV, 8; VII, 15; XII, 10; XIV, 11; XX, 10.

domingo, 22 de junio de 2025

Algunas notas a Apocalipsis XXI, 23-24

 23. Y la ciudad necesidad no tiene de sol ni de luna para que la alumbren; en efecto, la gloria de Dios la iluminó y su lámpara (es) el Cordero.

 Concordancias:

  πόλις (la ciudad): cfr. Mt. IV, 5; XXI, 10.18; XXII, 7; XXVI, 18; XXVII, 53; XXVIII, 11; Mc. XI, 19; XIV, 13.16; Lc. XIX, 41; XXII, 10; XXIII, 19; XXIV, 49; Jn. XIX, 20; Hech. IV, 27; VII, 58; XII, 10; XXI, 29-30; XXII, 3; XXIV, 12; Apoc. III, 12; XI, 2.8.13; XIV, 20; XVI, 19; XVII, 18; XVIII, 10.16.18-19.21; XX, 9; XXI, 2.10.14-16.18-19.21; XXII, 14.19. Ver Heb. XI, 10.16; XII, 22; XIII, 14.

 Χρείαν (necesidad): cfr. Apoc. III, 17; XXII, 5.

 Ἡλίου (sol): cfr. Mt. XIII, 43; XVII, 2; Apoc. I, 16; VI, 12; VII, 2.16; VIII, 12; IX, 2; X, 1; XII, 1; XVI, 8.12; XIX, 17; XXII, 5.

 Σελήνης (luna): cfr. Mt. XXIV, 29; Mc. XIII, 24; Lc. XXI, 25; Hech. II, 20; Apoc. VI, 12; VIII, 12; XII, 1.

 Φαίνωσιν (alumbren): cfr. Mt. XXIV, 27.30; Jn. I, 5; V, 35; II Ped. I, 19; I Jn. II, 8; Apoc. I, 16; VIII, 12; XVIII, 23.

 Δόξα (gloria): cfr. Mt. XVI, 27; XIX, 28; XXIV, 30; XXV, 31; Mc. VIII, 38; X, 37; XIII, 26; Lc. IX, 26.31-32; XII, 27; XXI, 27; XXIV, 26; I, 14; XI, 40; XII, 41; XVII, 5.22.24; Hech. VII, 2.55; Col. III, 4; I Tes. II, 12; II Tes. I, 9; II, 14; Tit. II, 13; I Ped. I, 11; IV, 13; V, 1; Apoc. I, 6; IV, 9.11; V, 12-13; VII, 12; XI, 13; XIV, 7; XV, 8; XVIII, 1; XIX, 1.7; XXI, 11.24.26. Ver Apoc. XVI, 9. Ver Apoc. XV, 4; XVIII, 7.

 Ἐφώτισεν (iluminó): cfr. Lc. XI, 36; Jn. I, 9; I Cor. IV, 5; Ef. I, 18; III, 9; II Tim. I, 10; Heb. VI, 4; X, 32; Apoc. XVIII, 1; XXII, 5. Ver Ez. XLIII, 2.

 Λύχνος (lámpara): cfr. Mt. V, 15; VI, 22; Mc. IV, 21; Lc. VIII, 16; XI, 33-34.36; XII, 35; XV, 8; Jn. V, 35; II Ped. I, 19; Apoc. XVIII, 23; XXII, 5.

 Ἀρνίου (Cordero): cfr. Jn. XXI, 15; Apoc. V, 6.8.12-13; VI, 1.16; VII, 9-10.14.17; XII, 11; XIII, 8.11; XIV, 1.4.10; XV, 3; XVII, 14; XIX, 7.9; XXI, 9.14.22.27; XXII, 1.3.

  

Comentario:

 Straubinger: “El misterio del Hijo como antorcha de la claridad del Padre -luz de luz dice el Credo- es el que nos anticipa el Sal. XXXV, 10 al decir a Dios: "En tu luz veremos la luz". A este respecto algunos autores, desde la época patrística, han distinguido entre los justos varias esferas de bendición. Parece fundado pensar que siendo el Cordero la lumbrera de la Jerusalén celestial, los que le están más íntimamente unidos y viven aquí de la vida de Él con fe, amor y esperanza, estarán incorporados a Él compartiendo su suerte (cf. v. 7; Jn. XIV, 3; XVII, 22-24) en lo más alto de los cielos (Ef. I, 20; II, 6), es decir, formando parte de ese luminar... Hic taceat omnis lingua. Cf. XXII, 4 y nota”.

lunes, 16 de junio de 2025

Algunas notas a Apocalipsis XXI, 21-22

 21. Y las doce puertas, doce perlas; cada una de las puertas era de una perla y la plaza de la ciudad, oro puro, como cristal transparente.

 Concordancias:

 Δώδεκα (doce): cfr. Mt. XIX, 28; Hech. VII, 8; Sant. I, 1; Apoc. XII, 1; XXI, 12-14.16; XXII, 2.

 Πυλῶνας (puertas): cfr. Apoc. XXI, 12-13.15.25; XXII, 14.

 Μαργαρῖται (perlas): cfr. Mt. VII, 6; XIII, 45-46; I Tim. II, 9; Apoc. XVII, 4; XVIII, 12.16.

  πλατεῖα (la plaza): cfr. Mt. VI, 5; XII, 19; Lc. XIII, 26; XIV, 21; Apoc. XI, 8; XXII, 2.

 Πόλεως (ciudad): cfr. Mt. IV, 5; XXI, 10.18; XXII, 7; XXVI, 18; XXVII, 53; XXVIII, 11; Mc. XI, 19; XIV, 13.16; Lc. XIX, 41; XXII, 10; XXIII, 19; XXIV, 49; Jn. XIX, 20; Hech. IV, 27; VII, 58; XII, 10; XXI, 29-30; XXII, 3; XXIV, 12; Apoc. III, 12; XI, 2.8.13; XIV, 20; XVI, 19; XVII, 18; XVIII, 10.16.18-19.21; XX, 9; XXI, 2.10.14-16.18-19.23; XXII, 14.19. Ver Heb. XI, 10.16; XII, 22; XIII, 14.

 Χρυσίον (oro): cfr. I Ped. I, 7; Apoc. III, 18; XVII, 4; XVIII, 16; XXI, 18.

 Καθαρὸν (puro): cfr. Apoc. XV, 6 (ángeles con las copas); XIX, 8 (Esposa del Cordero - Jerusalén Celeste).14 (ejércitos celestes); XXI, 18 (Jerusalén Celeste).

 Ὑάλῳ (cristal): Sólo en el Apoc. cfr. Apoc. XXI, 18.

 Διαυγής (transparente): Hápax en el Apoc. Ver II Ped. I, 19.

  

Comentario:

 Notar que en XXI, 18 el cristal es puro.

 Bartina: “Las doce puertas monumentales eran doce perlas (Μαργαρῖται). El rabinismo especula sobre perlas colosales, lo cual supone una tradición constante (Str.-B., III, 851s.). Es posible que por perlas se haya de entender no sólo la distinta calidad y clase de las estrictamente comprendidas bajo este nombre, sino algo más lato, como nácar, coral y otros productos valiosos marinos, porque una por una, distributivamente (ἀνὰ), cada una (εἷς ἕκαστος) de las doce puertas era una sola perla, de clase distinta”.

martes, 3 de junio de 2025

Algunas notas a Apocalipsis XXI, 19-20

 19. Los fundamentos del muro de la ciudad, con toda piedra preciosa adornados: el fundamento, el primero, jaspe; el segundo, zafiro; el tercero, calcedonia; el cuarto, esmeralda. 20. el quinto, sardónice; el sexto, sardonio; el séptimo, crisólito; el octavo, berilo; el nono, topacio; el décimo, crisóprasa; el undécimo, jacinto; el duodécimo, amatista,

Concordancias:

 Θεμέλιοι (fundamentos): cfr. Lc. VI, 48-49; Ef. II, 20; Heb. XI, 10; Apoc. XXI, 14. Ver Lc. XIV, 29.

 Τείχους (del muro): cfr. Apoc. XXI, 12.14-15.17-18. Ver Hech. IX, 25; II Cor. XI, 33; Heb. XI, 30.

 Τῆς πόλεως (de la ciudad): cfr. Mt. IV, 5; XXI, 10.18; XXII, 7; XXVI, 18; XXVII, 53; XXVIII, 11; Mc. XI, 19; XIV, 13.16; Lc. XIX, 41; XXII, 10; XXIII, 19; XXIV, 49; Jn. XIX, 20; Hech. IV, 27; VII, 58; XII, 10; XXI, 29-30; XXII, 3; XXIV, 12; Apoc. III, 12; XI, 2.8.13; XIV, 20; XVI, 19; XVII, 18; XVIII, 10.16.18-19.21; XX, 9; XXI, 2.10.14-16.18.21.23; XXII, 14.19. Ver Heb. XI, 10.16; XII, 22; XIII, 14.

 Λίθῳ (piedra): cfr. I Cor. III, 12; Apoc. IV, 3; XVII, 4; XVIII, 12.16.21; XXI, 11.

 τιμίῳ (preciosa): cfr. I Cor. III, 12; Apoc. XVII, 4; XVIII, 12.16; XXI, 11.

 Λίθῳ τιμίῳ (piedra preciosa): cfr. Dan. XI, 38; Apoc. XVII, 4; XVIII, 12.16; XXI, 11.

 Κεκοσμημένοι (adornados): cfr. Mt. XXV, 7; Apoc. XXI, 2. Ver Mt. XII, 44; Lc. XI, 25; XXI, 5; I Tim. II, 9-10; I Ped. III, 5.

 Ἴασπις (jaspe): Sólo en el Apoc. cfr. Apoc. IV, 3; XXI, 11.18.

 Σάπφιρος (zafiro): Hápax absoluto.

 Χαλκηδών (calcedonia): Hápax absoluto.

 Σμάραγδος (esmeralda): cfr. Apoc. IV, 3 (σμαραγδίνῳ).

 Σαρδόνυξ (sardónice): Hápax absoluto.

 ἕκτος (sexto): cfr. Apoc. VI, 12; IX, 13-14; XVI, 12.

 Σάρδιον (sardonio): cfr. Apoc. IV, 3.

 ἑβδόμην (séptimo): cfr. Apoc. VIII, 3; X, 7; XI, 15; XVI, 17.

 Χρυσόλιθος (crisólito): Hápax absoluto.

 ὄγδοός (octavo): cfr. Lc. I, 59; Hech. VII, 8; II Ped. II, 5; Apoc. XVII, 11.

viernes, 30 de mayo de 2025

Algunas notas a Apocalipsis XXI, 18

 18. Y la estructura de su muro, jaspe; y la ciudad, oro puro, semejante a cristal puro.

 Concordancias:

  ἐνδώμησις (estructura): Hápax absoluto.

 Τείχους (muro): cfr. Apoc. XXI, 12.14-15.17.19. Ver Hech. IX, 25; II Cor. XI, 33; Heb. XI, 30.

 Ἴασπις (jaspe): Sólo en el Apoc. cfr. Apoc. IV, 3; XXI, 11.19.

  πόλις (la ciudad): cfr. Mt. IV, 5; XXI, 10.18; XXII, 7; XXVI, 18; XXVII, 53; XXVIII, 11; Mc. XI, 19; XIV, 13.16; Lc. XIX, 41; XXII, 10; XXIII, 19; XXIV, 49; Jn. XIX, 20; Hech. IV, 27; VII, 58; XII, 10; XXI, 29-30; XXII, 3; XXIV, 12; Apoc. III, 12; XI, 2.8.13; XIV, 20; XVI, 19; XVII, 18; XVIII, 10.16.18-19.21; XX, 9; XXI, 2.10.14-15-16.19.21.23; XXII, 14.19. Ver Heb. XI, 10.16; XII, 22; XIII, 14.

 Χρυσίον (oro): cfr. I Ped. I, 7; Apoc. III, 18; XVII, 4; XVIII, 16; XXI, 21.

 Καθαρὸν (puro): cfr. Apoc. XV, 6 (ángeles con las copas); XIX, 8 (Esposa del Cordero - Jerusalén Celeste).14 (ejércitos celestes); XXI, 21 (Jerusalén Celeste).

 Ὅμοιον (semejante): cfr. Apoc. I, 13.15; II, 18; IV, 3.6-7; IX, 7.10.19; XI, 1; XIII, 2.4.11; XIV, 14; XVIII, 18; XXI, 11.

 Ὑάλῳ (cristal): Sólo en el Apoc. cfr. Apoc. XXI, 21.

 

 Notas Lingüísticas:

 Ὅμοιον (semejante): se refiere al oro, que también es neutro y no a la ciudad, que es femenino.

 Zerwick: ἐν-δώμησις: estructura (¿subestructura?). ¿Tal vez los materiales?”.

 

 Comentario:

 Notar que en XXI, 21 se dice del cristal que es transparente.

lunes, 26 de mayo de 2025

Algunas notas a Apocalipsis XXI, 17

17. Y midió su muro: ciento cuarenta y cuatro codos, medida de hombre, la que es de ángel.

 

Concordancias:

 Ἐμέτρησεν (midió): cfr. Apoc. XI, 1-2; XXI, 15-16.

 Τεῖχος (muro): cfr. Apoc. XXI, 12.14-15.18-19. Ver Hech. IX, 25; II Cor. XI, 33; Heb. XI, 30.

 ἑκατὸν τεσσεράκοντα τεσσάρων (ciento cuarenta y cuatro): Ver Apoc. VII, 4; XIV, 1.3.

 πηχῶν (codos): Hápax en el Apoc.

 Μέτρον (medida): cfr. Apoc. XXI, 15.

 

Notas Lingüísticas:

Zerwick: ὅ ἐστιν = esto es (!?)”.

 

Comentario:

 1 Codo = 0, 45 m. aprox.

 144 codos = unos 70 mts.

 Allo: Μέτρον ἀνθρώπου (medida de hombre): cfr. XIII, 18: “ἀριθμὸς γὰρ ἀνθρώπου (cifra de hombre).

 Bover: “Empleada por el ángel”.

 Straubinger: “Que es (también medida) de ángel”.

 Wikenhauser: “Según la medida humana, que era la del ángel”.

 Wikenhauser: “En contraste con la altura imponente de la ciudad, la de los muros es realmente modesta: 144 codos, que equivalen a unos 75 metros. El número 144 es, una vez más, el cuadrado de 12. Esta desproporción parece dar a entender que los muros no se consideran como defensa de la ciudad, sino como límite que separa del resto del país”.

 Mac Arthur – Mills – Morris (citados por Garland): “Puesto que se dice que el muro es “grande y alto” (XXI, 12) y la ciudad es de una altura inmensa, muy probablemente esta dimensión es de la anchura”.

 Alápide: “Mensus est”, a saber, la altura del muro. Pues que en longitud y en latitud era igual, y que tenía tres mil estadios consta por lo dicho en el v. 16. Allí dijo que todo el ámbito del muro y de la ciudad contiene doce mil estadios, y que además la ciudad es cuadrada, con los cuatro lados iguales. De aquí se sigue que el lado de la ciudad, tanto de longitud como de latitud, es de tres mil estadios. Los muros de Babilonia tenían doscientos codos de altura”.

 Fillion: “La frase mensura… quae… significa simplemente que las dimensiones que acaban de ser notadas deben ser tomadas según los cálculos ordinarios del hombre, aunque hayan sido hechos por un ángel. Más arriba, en XIII, 18b hemos encontrado una expresión similar”.

 Jünemann: “La medida que usó el ángel era de hombre, medida común”.

 Swete: “Los muros de la ciudad no son para defensa, pues ya no hay más enemigos. Is. LIV, 14”.

 Calmet: “Medida de hombre, la que es de ángel: es decir, que el ángel se servía de codos y medidas ordinarias en toda esta medición. Es una observación necesaria, a fin de que nadie se imagine que los codos y estadios de los que habla, son distintas a las que conocemos”.