El que Vuelve, Chasles - Pinsk - Rovira
Editorial Vórtice, pag. 298, Buenos
Aires, 2018.
![]() |
El que Vuelve |
La
Editorial Vórtice (ver AQUI) ha tenido la
feliz idea de publicar un hermoso librito de tres autores seguramente conocidos
por los lectores de este Blog; libro que lleva el título El que vuelve.
Se
trata de una selección de textos de Madeleine Chasles, y de dos estudios escritos
por los PP. Johannes Pinsk y Juan Rovira, tres grandes escritores del siglo XX
representantes de diversos países, pero todos ellos con un denominador común:
la segunda Venida de Jesucristo.
El
Primer Libro, que es el que da el título, es la conocida obra de M. Chasles que
hemos publicado en el Blog, sobre el cual el editor tuvo la atinada idea no
sólo de revisar el castellano de la traducción (empezando por el título del
libro), sumado también a la corrección de no pocas erratas en nuestra
publicación, sino también de suprimir algunos pasajes que habían quedado o
desactualizados con el transcurso del tiempo o, en otros casos, el mismo
devenir de los años se encargó de mostrar algunas imprecisiones o errores de
interpretación. Errores e imprecisiones, de más está decirlo, que en nada desmerecen
la belleza y solidez de un tema por lo general tan difícil de abordar. Cabe
agregar también que unas oportunas notas aquí y allá ayudan a aclarar algunos
puntos.
El
Segundo Libro está constituído por el hermoso artículo del P. Pinsk sobre el
uso que la Liturgia le da a la segunda Venida de Nuestro Señor, y
particularmente en el período Adviento – Navidad – Epifanía.
Para
mayor comodidad del lector, el editor ha insertado en cada caso las referencias
correspondientes a las antífonas, oraciones de la misa, etc. citadas
profusamente por el Autor.
En
el Tercer y último Libro encontramos el magistral estudio del P. Rovira que
apareció en el diccionario Espasa, bajo la voz Parusía. Un profundo y largo estudio donde se encuentra el planteo
del problema y posterior desarrollo del tema tratados con gran erudición y que
debería ser material de consulta obligada.
Si
bien, como se indica en el prólogo y contrariamente a lo que creíamos, el P.
Alcañiz había ya publicado una pequeña separata con este estudio, sin embargo,
se trata de una rara avis, con lo
cual creemos que el editor ha prestado un gran servicio a quienes nos
interesamos por estos temas; quienes hemos leído las dieciocho columnas, a dos
por página, en letra pequeña, publicado por Espasa no podemos menos que sentirnos
agradecidos por esta publicación.
Como
se vé, se trata de tres estudios similares en cuanto al tema, pero cada uno
presenta un cierto matiz que es importante señalar: