SUPLEMENTOS
DE LA MISNÁ
La Misná, escrita, como hemos dicho, en un estilo conciso y sentencioso, no estaba al alcance del lector común. El rabino Judá pasó el resto de su vida explicándolo oralmente. Posteriormente, varios de sus discípulos, que cerraron la serie de tanaítas, escribieron libros para rellenar las lagunas que dejaba la obra de su maestro y desarrollar lo que no había expresado con suficiente claridad. Así:
1. Rabí Hishia escribió el Thosephtha, תוספִתא (adición, suplemento), para aclarar lo que hay de obscuro y embarazoso en la Misná. Algunos le dan como colaboradores a R. Hoschaïya u Oschaïya, R. Nehemías, Bar-Kappara. De ahí que los escritores hebreos atribuyan los Thosephthot, תוספתות (plural de Thosephtha), a veces a uno, a veces a otro de estos cuatro tanaítas.
Buxtorf, en su Lexicon talmudicum, cae en un error que resulta sorprendente para un erudito tan versado como él en la literatura rabínica. En el artículo יסף confunde nuestros Thosephthot con los Thosephot, anotaciones marginales del Talmud, cuyos autores, llamados Baalè Thosephot, בעלי תוספות, hombres de los Thosephot, en gran parte del sur de Francia, vivieron todos en el siglo XIII de nuestra era. De ellos se han extraído los Piskè-Thosephot, תוספות פסקי es decir, las decisiones doctrinales resultantes. Estas dos obras, el Thosephthot y el Thosephot, separadas por no menos de mil años, llevan títulos diferentes tanto en singular como en plural, como acabamos de ver. Un suplemento se llama Thosephtha, y una anotación, Thosephet.
Es fácil creer que este malentendido de Buxtorf ha sido repetido hasta la saciedad por esa muchedumbre de sabios que sólo son sabios del saber, así como de los errores de otro. Se ha reproducido por derecho propio en la Teoría del Judaísmo de un profesor de lenguas y antigüedades orientales que, hace una docena de años, anunció pomposamente a Europa una traducción completa del Talmud, proyecto irrealizable del que diremos una palabra más adelante.
2. Tenemos de R. Hoschaïya otra obra de la misma naturaleza que el Thosephtha, bajo el título de Béreshit-Rabbá, que no debe confundirse con otra obra del mismo título, también llamada Midrash-Rabbá, compuesta por Rabbá-bar-Nahmeni, de la que hablaremos más adelante, en el n. 4.
3. Las Baraitot (plural de Baraita) son, como expresa este término sirio, extravagantes, es decir, constituciones añadidas a la Misná.
Algunos escritores hebreos atribuyen estas extravagancias a R. Hoschaïya y Bar-Kappara[1], otros, a R. Hkiya y R. Hoschaïya; otros asocian a estos dos últimos a R. Simeón, el cuarto del mismo nombre, hijo de R. Judá el Nâci.
De estas Baraitot, algunas se insertaron en el cuerpo de la Mishná y muchas otras, en el texto de la Guemará. Una parte considerable de ellas se ha perdido.
Es sabido que el cuerpo de derecho canónico de la Iglesia también tiene sus Extravagantes, que son de dos tipos: las del Papa Juan XXII y las llamadas comunes.
4. Exposiciones literales, históricas, teológicas, místico-alegóricas, que toman como texto principalmente los libros de Moisés, aunque no se pueden clasificar como comentarios. También pueden considerarse extravagantes. Nombraremos las principales:
a. Las Mehhilthot (plural de Mehhiltha), incluyendo una de R. Ismael, que explica el Éxodo desde XII, 2, hasta XXXV, 3; otro de Ben-Azai, sobre el Éxodo y los tres libros siguientes del Pentateuco. Este último Mehhiltha ya no se encuentra.
La de R. Ismael va precedida de una explicación de los trece modos de argumentación utilizados en el Talmud, de la que haremos un artículo aparte.
b. Siphra o Thorat-Cohanim (ley de los sacerdotes), por R. Judá; es una exposición dogmática, tomando el Levítico como texto.
c. Siphri, de R.
Nehemías, una exposición dogmática, tomando como textos los
libros Números y Deuteronomio.
Esta obra, iniciada por R. Simeón-ben-Yohhaï hacia el año 121, fue continuada por sus discípulos. Queremos decir que R. Simeón-ben-Yohhaï hizo por el Zohar lo que R. Judá el Nâci iba a hacer por la Misná setenta años después. Escribió lo que se había enseñado mucho antes que él. Ambos fueron sólo el redactor y no el autor, es decir, el inventor, del material de la obra que lleva su nombre. El estilo siro-jerosolimitano, tan fácil, tan natural, y podemos decir, tan puro en su género, del Zohar, no nos permite dudar de que su contenido data de una época en la que esta lengua, utilizada en Judea antes de la última ruina de Jerusalén, era todavía familiar a los judíos. Cuando comparamos el lenguaje del Zohar con el de la Guemará de Jerusalén, vemos que el primero es más antiguo, más cercano a su fuente, aunque ambos son el mismo dialecto. Hemos hablado extensamente de la lengua siro-jerosolimitana en nuestra Disertación sobre la inscripción hebrea del título de la Santa Cruz.
El Zohar es, pues, sin duda, uno de los monumentos más preciosos de la antigüedad judía. Contiene tradiciones de la sinagoga que pertenecen a los primeros tiempos y que ya entonces anunciaban, en términos místicos, varias verdades fundamentales del cristianismo, ¿nos atrevemos a decirlo? los misterios más formidables de nuestra santa fe, que podemos y debemos adorar y no profundizar. Sin embargo, los judíos, que profesan una gran veneración por este libro que llaman Zohar Hakkadosch (זוהר הקדש, el santo Zohar), no ven, no quieren ver, estas pruebas evidentes de la fe católica. Si un velo de hierro se interpone entre sus ojos y las profecías del Antiguo Testamento, que son tan claras cuando se leen sin prejuicios, lo mismo ocurre con el Zohar y otros libros antiguos, donde encontramos esas preciosas tradiciones de la antigua Iglesia, la sinagoga fiel, la hermana mayor de la Iglesia católica o mejor, y para hablar con más precisión, la misma Iglesia en otra época.
Durante mucho tiempo se desconoció el destino del Zohar y se creyó que se había perdido para siempre. En la primera mitad del siglo XIV se encontró un antiguo manuscrito. El estilo de este libro, como acabamos de decir, es una garantía segura de su antigüedad y proporciona una prueba irrefragable contra la sospecha de algunos estudiosos de que bien podría ser obra de una pluma moderna.
e. El Midrasch-Rabba, de Rabba-bar-Nahmenei, sobre todo el Pentateuco y los cinco Meghillot, es decir, Cantar de los Cantares, Rut, Lamentaciones, Eclesiastés, Ester. En cada libro cambia el título: Génesis, Bereshit-Rabba; Éxodo, Shemot-Rabba, etc., añadiendo siempre Rabba, el nombre del autor, al título hebreo del libro.
Existen aún otros Midrashim (plural de Midrash) de segundo orden, sobre libros separados del Antiguo Testamento, como el Midrash del libro de Samuel, el Midrash de los Salmos, etc. En cuanto al Midrasch-Yalkut (םדרש ילקיט) también llamado Midrasch-Simeoni (םדרש שםעוני) es una compilación moderna hecha por un predicador judío para uso de sus colegas predicadores.
Antes de pasar a otro artículo, señalaremos que el Zohar y los Midrashim pertenecen al Talmud en esencia y por las tradiciones que contienen, y no deben ser clasificados entre los comentadores de la Sagrada Escritura, con los que no tienen nada en común.