miércoles, 5 de junio de 2019

Algunas Notas a Apocalipsis VII, 9-10


9. Después de esto vi y he aquí una multitud copiosa que numerarla nadie podía, de toda nación y tribus y pueblos y lenguas, que estaban de pie ante el trono y ante el Cordero, vestidos con túnicas blancas, y palmas en sus manos.

Concordancias:

ὄχλος πολύς (multitud copiosa): cfr. Mt. IV, 25; VIII, 1; XII, 15; XIII, 2; XIV, 14; XV, 30; XIX, 2; XX, 29; XXVI, 47; Mc. V, 21.24; VI, 34; VIII ,1; IX, 14; XII, 37; Lc. V, 15.29; VI, 17; VII, 11; VIII, 4; IX, 37; XIV, 25; Jn. VI, 2.5; XII, 9.12 (domingo de Ramos); Hech. VI, 7; Apoc. XIX, 1.6.

φοίνικες (palmas): Hapax en el Apoc. cfr. Jn. XII, 13 (domingo de Ramos).


Notas Lingüísticas:

Zerwick: "ἑστῶτες (de pie, en plural) construcción ad sensum (se refiere a ὄχλος, multitud, en singular).


Comentario:

Están de pie porque se sigue respondiendo a la pregunta de VI, 18.

Esta “multitud” parece ser la misma del cap. XV, 1 ss donde los vencedores de la Bestia entonan, de pie, el cántico de Moisés y el del Cordero, como así también la que entona el aleluya en el cielo cuando cae Babilonia (XIX, 1.6) y la misma que entona el cántico nuevo que aprenden los 144.000 del cap. XIV.

Straubinger: “… Según Tertuliano se trataría de los salvados en tiempos del Anticristo… No puede negarse, sin embargo, la concordancia del v. 17 con XXI, 4, ni la del v. 15 con XXI, 3 y XXII, 3, que parecen tener un alcance más general”.

Straubinger los identifica con los del quinto Sello y cree que se trata del número que faltaba, pero creemos se equivoca, dado que estos mártires vienen de la gran Tribulación, es decir, de la persecución del Anticristo, mientras los del quinto Sello son anteriores.


Allo: "Las "palmas" caracterizan a la multitud como un cortejo triunfal, y recuerdan la solemnidad de los Tabernáculos (Levítico), o las celebraciones de victoria de las que hablan los Macabeos, o mejor todavía las palmas que agitaron ante Jesús cuando tuvo lugar la entrada en Jerusalén, cuando fue aclamado Mesías (Jn. XII, 13). Esta última relación es muy interesante si hemos de creer, con Weiss, que la copiosa multitud está representada en movimiento (ἐρχόμενοι, v. 14), en desfile procesional. Las vestimentas blancas confirman esta idea de triunfo… La palabra σκηνώσει del v. 15 es tal vez una alusión a la fiesta de los Tabernáculos cuyo simbolismo dominaría toda esta escena; o bien todavía a la "Schekinah".

Alápide: “Esta turba se distingue de los 144.000 sellados; aunque esto parece que nieguen Tyconio y Andreas, sin embargo, comúnmente es afirmado por todos, lo cual consta por el texto: pues los signados son un número definido y cierto, a saber 144.000, en cambio esta turba es innumerable; aquellos son de todas las tribus de los hijos de Israel, estos de los gentiles; aquellos son judíos, estos gentiles”.

Alápide: “La palma para los historiadores sacros y profanos es símbolo de la victoria. Por lo cual, en el Templo de Salomón, al igual que en el de Ezequiel, había palmas esculpidas… Esta turba que ve Juan es la de los vencedores, pues de ellos dice el cap. XV, 2: “Vencieron a la bestia (es decir al Anticristo) y a su imagen y al número de su nombre”.

Danielou[1]: “Por una parte, el cap. VII describe la procesión de los elegidos con dos detalles tomados de la Fiesta (de los Tabernáculos). El primero es la alusión a las pamas (φοίνικες) en la mano, lo que es una alusión cierta al lulav (rama de palmera), que los judíos tenían en la mano durante la procesión alrededor del altel el octavo día de la fiesta (VII, 10). El segundo es la invocaicón que cantan: “Salud a nuestro Dios”, que es una traducción del Hosanna del Salmo CXVIII, cantado durante la procesión de los Tabernáculos”.


10. Y claman con voz grande diciendo: “La salud a nuestro Dios, al sentado sobre el trono, y al Cordero”.

Notas Lingüísticas:

Zerwick: σωτηρία: Salvación; τῷ Θεῷ, a saber: pertenece a, se refiere a; la liberación y la salvación se adjudican a Dios".


Comentario:

Esta visión parece ser la misma de XI, 15.

Salguero: "La expresión salud (σωτηρία) a nuestro Dios parece ser una traducción del hosanna de los judíos, que era empleado especialmente en las manifestaciones religiosas de la fiesta de los Tabernáculos".



[1] Les Quatre-Temps de Septembre et la fete des Tabernacles, en Maison-Dieu, 46, 1956, pp. 114-136.