martes, 28 de septiembre de 2021

Similitudes entre la Sinagoga y la Iglesia, por P. Drach (II de II)

 Nota 1[1] 

La práctica de rezar de esta manera ha existido desde tiempos inmemoriales en la sinagoga. Las tradiciones más antiguas y las oraciones actuales de la sinagoga, proporcionan una amplia prueba de ello. Las hemos relatado y desarrollado ampliamente en nuestra Disertación sobre la invocación de los santos en la sinagoga. Nos limitamos aquí a citar algunos pasajes de la Paráfrasis Caldea de Jonathan-ben-Huziel, que es anterior a Jesucristo. 

El cap. IX del Levítico da cuenta de la instalación de Aarón y sus hijos como sacerdotes. Se ve claramente que los sacrificios sólo pretendían recordar el de Isaac, es decir, representar la víctima divina del Calvario de la que Isaac era el tipo[2]. 

v. 2: Moisés dijo a Aarón: Tomarás un carnero para el holocausto, para que se te aplique el mérito de Isaac, a quien su padre ató como carnero en el monte del culto. 

v. 3: Di a los hijos de Israel: Presentad un cordero, para que se os aplique el mérito de Isaac, a quien su padre ató como cordero. 

Miq. VII, 20: Acuérdate (oh Dios) en nuestro favor, de cómo Isaac fue atado en el altar para serte ofrecido en sacrificio. 

Cant. I, 13: Entonces Moisés volvió y oró ante el Señor (por los hijos de Israel); y el Señor se acordó en su favor de Isaac, a quien su padre había atado en el altar erigido en el monte Moria. 

La sinagoga tiene un prodigioso número de oraciones cuyo objeto es pedir la aplicación de los méritos de Isaac. Los judíos no entienden que Isaac no es otra cosa en estas oraciones que el mediador por el que sólo se llega a Dios: 

“Yo soy el camino, y la verdad, y la vida; nadie va al Padre, sino por Mí” (Jn. XIV, 6). 

De esta manera, los bromistas entre ellos dicen que, si la desgracia hubiera querido que Isaac recibiera el menor rasguño en el monte Moria, necesitarían carros para llevar los libros de oraciones a la sinagoga. A los cristianos, mejor educados, no les resulta en absoluto tedioso repetir continuamente per Dominum nostrum Jesum Christum. Un hijo de la Iglesia no se cansa de repetir el dulce nombre de Jesús, ante el que se dobla toda rodilla, desde lo más alto del cielo hasta las profundidades de la tierra (Fil. II, 10). 

(…)

 En resumen, la conversión del pueblo judío al final de los tiempos es, como dice Estio (en Sententias, loc. cit.), vetus Ecclesiae traditio, una antigua tradición de la Iglesia. Estio y varios otros teólogos señalan la opinión generalmente recibida de que, si durante la celebración de la santa misa, el sacerdote se sitúa durante algún tiempo, al principio y al final, en el lado derecho del altar, llamado lado de la epístola, es para señalar el estado de los judíos, que poseían la luz de la verdad al principio, mientras no dejaban de ser el pueblo de Dios, y la volverán a poseer al final, en el momento de la vuelta de esta nación. El momento en que dejaron de ser el pueblo de Dios está marcado en Daniel: Et non erit ejus populus qui eum negaturus est (y no será su pueblo, que lo va a negar)[3]. 

 

*** 

Nota 2[4] 

Cabe señalar que la palabra מנחה, utilizada aquí en el texto hebreo para expresar oblación, se aplica únicamente a la oblación de harina o torta. Los primeros capítulos del Levítico especifican los diferentes tipos de sacrificios cruentos, que el texto denomina קרבן. El capítulo XV de los Números determina la oblación, מנחה, que debe acompañar a cada sacrificio de sangre. 

Pero lo que no puede admirarse lo suficiente es que sólo una vez מנחה expresa un sacrificio sangriento y es la primera vez que se encuentra en el texto, con ocasión del sacrificio de Abel, primera figura de Nuestro Señor Jesucristo. En el resto de las Escrituras, esta palabra designa las ofrendas de harina, acompañadas de una libación de vino. El Salvador, del mismo modo, se sacrificó una vez y por primera vez con el derramamiento de su preciosa sangre y su saludable sacrificio se ha repetido desde entonces por la oblación pura en la santa misa, en todos los puntos del globo, desde la salida del sol hasta el ocaso.


 

[1] Pág. 109-110. 

[2] Nota del Blog: En el original se lee antitipo. 

[3] Pág. 224. 

Nota del Blog: El mismo simbolismo está expresado, tal como me lo señalaba un amigo, en el orden en que se encienden y apagan las velas para la celebración de la Misa. 

[4] Pág. 117.