domingo, 29 de agosto de 2021

La Necesidad de la Definición de la Infalibilidad Papal por parte del Concilio Vaticano, por Mons. Fenton (V de V)

 La Enseñanza Galicana 

La tesis que sostenía la infalibilidad papal había obtenido el estatus de una proposición que debía sostenerse de fide basado en la autoridad del magisterio ordinario y universal de la Iglesia cuando, en 1682, aparecieron los infames Cuatro Artículos del Clero Galicano. El cuarto, y el más peligroso de los artículos, enseñaba que 

“Aunque el Sumo Pontífice tiene la parte más importante que desempeñar en cuestiones de fe, y aunque sus decisiones pertenecen a todas y cada una de las Iglesias, su juicio no es totalmente definitivo (irreformable) a menos que se dé el consentimiento de la Iglesia[1]. 

Este artículo negaba absolutamente cualquier infalibilidad real en las decisiones del Pontífice romano como tal, y devolvía el carisma de la infalibilidad a la Iglesia en su conjunto. 

Detrás de los Artículos galicanos se encontraba el poder político del Reino de Francia. Como grupo, los escritores franceses de manuales teológicos se apresuraron a incorporar estos Artículos en sus exposiciones de eclesiología. Debido a la amplia influencia de los textos teológicos franceses, el error se extendió por otras tierras, y no siempre con la delicadeza de redacción que caracterizaba los escritos de los galicanos franceses más moderados. Así, la infeliz "Protestación" presentada por el Comité Católico en Inglaterra en 1789 y firmada por una gran mayoría de los influyentes católicos ingleses de ese día, contiene la escueta declaración de que 

No reconocemos ninguna infalibilidad en el Papa[2]. 

Al menos durante un tiempo, John England, el más influyente de los primeros obispos católicos estadounidenses, cayó en el mismo error. Al responder al “Mount Zion Missionary”, el obispo England declaró que 

“Algunos teólogos opinan que el Papa, bajo ciertas circunstancias, es infalible al dar sus decisiones doctrinales”, 

pero, en la medida en que esta enseñanza se presentaba como un artículo de fe católica, el obispo de Charleston prefirió “tomarse la libertad de rechazarla rudamente”[3]. 

Tal posición está ciertamente muy lejos de la enseñanza de San Roberto, Wiggers y Sylvius. Sólo queda mostrar que, incluso en aquellos círculos donde se defendía la enseñanza galicana, nunca fue considerada, al menos por sus defensores más inteligentes, como una enseñanza católica plenamente acreditada. 

En el caso del obispo England, tenemos la seguridad del Dr. James A. Corcoran, el teólogo enviado por los obispos americanos como miembro del comité encargado de la labor de preparación del Concilio Vaticano, de que el gran prelado rechazó la posición galicana antes del final de su vida. 

“No es más que justicia para la memoria del obispo England afirmar que, aunque en su juventud, debido a sus fuentes de educación teológica, su mente había sido impresionada hasta cierto punto con estas opiniones, sin embargo, siempre mantuvo el más vivo respeto y la más filial ternura por la Santa Sede; y tenemos buenas razones para afirmar positivamente, que más tarde en su vida rechazó, como infundadas y falsas, las opiniones que había imbuido incautamente en los primeros años”[4]. 

Los dos principales agentes en la obtención de firmas para la “Protesta” de los católicos ingleses fueron el laico Hug Clifford y el sacerdote John Wilkes. El Dr. Milner, más tarde uno de los Vicarios-Apostólicos en Inglaterra, nos ha contado los argumentos utilizados por el P. Wilkes para tratar de obtener firmas para la “Protesta”. Hablando con el Dr. Milner, el P. Wilkes admitió que “todos sabemos que el Instrumento es inexacto”, y luego preguntó “¿qué quiere de los protestantes y laicos que no entran en nuestras dificultades religiosas?”[5]. 

El cortés y erudito Honorato Tournely, quizás el escritor más influyente de toda la tradición galicana, nos ha dejado una frase deliciosamente irónica que muestra su sincera opinión sobre la enseñanza que tuvo que exponer en la Sorbona. 

No debemos disimular el hecho de que es difícil, en la gran masa de pruebas reunidas por Belarmino, Launoy y los demás, no reconocer la autoridad segura e infalible de la Sede Apostólica o de la Iglesia Romana. Pero es mucho más difícil hacer coincidir esta [evidencia] con la Declaración del Clero Galicano, que no se nos permite abandonar[6]. 

Toda la fuerza del desprecio de Tournely por su propia posición galicana se hace evidente sólo cuando nos damos cuenta de que el Launoy del que escribía era el escritor más contundente y prolífico entre todos los teólogos galicanos. Tournely sostenía que los innumerables textos acumulados por Launoy en oposición a la tesis indicaban la infalibilidad de la Santa Sede tan definitivamente como los aducidos por San Roberto, el más prominente partidario de la doctrina. 

Tal vez la exposición más devastadora y, al mismo tiempo, la más clara de lo que había llegado a ser la posición galicana se encuentra en el escrito del eminente teólogo de Maynooth, Patrick Murray. Está antepuesto a su consideración a las objeciones planteadas contra la verdadera tesis sobre la infalibilidad papal. 

“Cuando, hace muchos años (y cómo han pasado los años), como estudiante de teología empecé a considerar esta cuestión, durante el tiempo de vacaciones leí y reflexioné lo mejor que pude sobre los argumentos a favor de ambas partes, tal y como se exponían en los libros de los que disponía (las obras de Belarmino, por un lado, y las de Tournely y Bailly, por el otro). Al examinar las objeciones presentadas por los galicanos contra las pruebas bíblicas, apenas pude creer lo que veían mis ojos cuando vi que, individual y colectivamente, eran casi todas idénticas a las objeciones y evasivas aducidas por los protestantes contra la primacía del Pontífice romano, o al menos basadas en los mismos principios que estos argumentos protestantes. No necesito decir cuál fue el resultado de este estudio juvenil”[7]. 

El daño causado a la teología católica por el resurgimiento del galicanismo en el siglo XVIII puede juzgarse mejor comparando a los principales teólogos independientes de principios del siglo XIX con los de la edad de oro. Las escuelas jesuita y dominicana, como tales, nunca habían vacilado en su adhesión a la verdadera doctrina de la infalibilidad papal, aunque la calidad de sus exposiciones de esta tesis en el siglo XIX apenas se compara con la de sus predecesores del siglo XVII. Pero, cuando comparamos las posiciones del arzobispo Francis Patrick Kenrick y del P. Albert Knoll de Bulsano con las de Wiggers y Sylvius doscientos años antes que ellos, podemos ver muy bien los malos efectos de la enseñanza galicana. Wiggers había presentado la doctrina de la infalibilidad papal como algo universalmente aceptado entre los católicos. Sylvius la había enseñado como un asunto de fe divina. La exposición de Knoll de la enseñanza es perfectamente correcta, pero da la impresión de que esta tesis ha sido elegida libremente, y que la enseñanza contraria también podría sostenerse[8]. Tampoco Kenrick adjunta ninguna nota teológica a su tesis sobre la infalibilidad papal y, en su afán por mostrar que de facto el consentimiento del corpus episcoporum se da siempre a los pronunciamientos pontificios ex cathedra, consigue obscurecer la claridad de su propia enseñanza[9]. Murray, que designa su tesis como algo aún no definido pero sostenido por todos los autores aprobados, se acerca más a la perfección de los escritores más antiguos[10]. 

 

Escritos Modernos sobre la Definición Vaticana 

La literatura contemporánea ha visto una tendencia a minimizar o negar la necesidad de la definición vaticana. Esta tendencia está bien ejemplificada en la afirmación del anglicano Dr. Trevor Jalland de que 

“Durante los setenta u ochenta años que han transcurrido desde entonces, ha habido suficiente  oportunidad para que tanto los cristianos papales como los no papales aprecien los infelices efectos de la precipitada acción del concilio Vaticano…”[11]. 

Esa noción ha sido alentada por el peculiar tipo de escritos históricos que representan la decisión final del Concilio Vaticano como una derrota de aquellos que habían trabajado de todo corazón a favor de una definición de la infalibilidad papal y una victoria para los hombres que se oponían con no menos fervor a tal pronunciamiento. Esta glorificación emocional de la Minoría del Concilio Vaticano y de sus partidarios no debe permitir que nuestro pueblo se ciegue ante el hecho de que la definición emitida por el Concilio era realmente lo que la Mayoría había buscado. Los obispos de la Minoría eran hombres buenos y cultos. Muchos de sus partidarios eran competentes y bien intencionados. Sin embargo, al sostener que la definición de la infalibilidad papal era innecesaria e inoportuna, se equivocaron. Es un lamentable tributo a la erudición y a la lealtad católica de estos hombres escribir la historia de tal manera que se pretenda que su postura era esencialmente correcta. 

Los Obispos de la Mayoría en el Concilio Vaticano, como grupo, nunca desearon ni por un momento la definición de cualquier enseñanza que no fuera la de las principales luminarias de la teología escolástica y propuesta como enseñanza de la Iglesia en el asunto de la infalibilidad papal. Los escritores modernos, un tanto irresponsables, que hablan de los puntos de vista “extremos” o “exagerados” de hombres como Manning y Cullen, bien podrían llevar a los católicos a pasar por alto el hecho de que la verdad que estos hombres y sus asociados deseaban tener definida, fue realmente definida y presentada como una verdad sobre la que la Iglesia católica sintió la necesidad de pronunciarse, para que, a través de esta exposición clara y autorizada de la enseñanza de Nuestro Señor, Dios pudiera ser glorificado con el incremento de la fe católica. 

Joseph Clifford Fenton


 [1] DB, 1325. 

[2] Bernard Ward, The Dawn of the Catholic Revival in England (Londres: Longmans, Green, and Co., 1909), I, 140. 

[3] The Works of the Right Rev. John England (Baltimore: John Murphy and Co., 1849), II, 291. 

[4] Ibid., p. 368. 

[5] Ward, op. cit, I, 181. 

[6] Praelectiones theologicae de ecclesia Christi (Paris, 1749), II, 134. 

[7] Tractatus de ecclesia Christi (Dublín, 1866), III, 795. 

[8] Cf. Institutiones theologiae dogmaticae generalis seu fundamentalis (Turín, 1868), p. 392. 

[9] Cf. Theologia dogmatica (Mechlin y Baltimore, 1866), pp. 240 ss. 

[10] Cf. op. cit., III, 787. 

[11] The Church and the Papacy (Londres: Society for Promoting Christian Knowledge, 1944), p. 495.